jueves, 6 de noviembre de 2008 | By: Mariuxi

El sabor del encuentro

En esta entrada voy a hablar de una empresa que marcó y marca innovación, creatividad y diversos valores en el ámbito de la creatividad publicitaria.
Es compañía es conocida, en argentina, como
Quilmes. Este es el nombre de la empresa y su producto estrella, la cerveza.
El 31 de octubre de 1890 se realizó el primer chopp de cerveza de la cervezería Quilmes. Aunque su consolidacion fue años más tarde.
La fábrica lleva el nombre de los indios (
kilmes) que vivían en la provincia de Tucumán, estos despues de cien años de resistencia, tuvieron que ceder sus tierras, ante las imposiciones de los conquistadores españoles, por los cuales se vieron obligados a retirarse a cambio de sus propias vidas.
Así fue como el último baluarte de la civilización Kilmes, emigó de sus propias tierras, las cuales habían defendido con gran valía y tanta sangre derramada, para situarse en unas tierras en la provincia de Buenos Aires. Aunque las enfermedades, el hambre, el desarraigo, el cambio de clima y muchos otros factores les hiciera que la población disminuyera rápidamente.Llegando a extinguirse la raza que tanto frente le hacia a los conquistadores.
Es importante saber algo de la historia de los indios Kilmes, para entender lo que conlleva implícito el nombre de la empresa. Esto mismo han tenido en cuenta los publicistas a la hora de anunciar sus productos. Han sabido explotar el nombre como producto nacional Argentino y con el paso de los años han evolucionado al punto de realizar publicidades de una alta calidad, como son las realizadas por coca cola, pero a nivel nacional.
En la construcción de los mensaje publicitario se puede observar cómo se cruzan los valores culturales que rigen en la sociedad argentina, con las características que asume el producto, como emblema de esa identidad, que es "joven y argentina".
La publicidad de Quilmes juega principalmente con los sentimientos y emociones. A través de una historia, se produce una connotación simbólica con el producto en cuestión. No nos habla directamente del producto o su composición, su color, etc. Sino el referente se materializa desde otros sentidos, que buscan reconstruir a cierto consumidor, desde el reconocimiento de ciertos valores socioculturales.
Las primeras publicidades que voy a enseñar aquí son las más antiguas que podemos encontrar en la red, de esta Compañía, aunque lamentablemente no eran las únicas que se podían ver en esos años. Aquí ya podíamos apreciar el eslogan que acompañó a la fábrica durante muchos años.
"El sabor del encuentro", esloga que evoca sensaciones de compañerismo, camaradería, humor e identificación nacional. Sus mensajes narran momentos, lugares y situaciones donde los consumidores viven experiencias distintas y "la pasan bien".
Desde sus primeros comerciales, la empresa supo ver la importancia de las campañas publicitarias y de marketing, por eso a lo largo de los años se encargaron de invertir muchísimo dinero en sus anuncios, así como patrocinar conciertos musicales, eventos deportivos donde participen los seleccionados nacionales, etc.
Y aquí es donde más claro se ve la acción de representación en sus propios anuncios de jóvenes alegres, divertidos, que les gusta la música rock, deporte, etc.
Aunque estas publicidades no son nada del otro mundo, no podía dejar de hablar de esta compañía que hoy por hoy realiza las mejores campañas publicitarias en su país natal.
Por esto no solo dejaré sentadas las publicidades con las que empezaron a destacarse en los años ´80, si no aquellas que han hecho historia hasta el día de hoy.
Espero que las disfruten...











Y ahora alguna más modernita...






Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quilmes_(ind%C3%ADgenas
http://www.quilmesadiario.com.ar/qlmes_historia.asp

La semana de la dulzura


Cada país tiene sus tradiciones y costumbres algunas son compartidas internacionalmente y otras solo se dan en un país o una región determinada.
La semana de la dulzura solo se da en Argentina y es justamente ahí donde nació la costumbre, la misma se lleva a cabo desde el día uno al siete de julio y trata de intercambiar una golosinas por un beso.
Una bonita costumbre para los golosos o los mimosos, pero lo curioso es que esta semana fue inventada por una fábrica de golosinas.
La fábrica Arcor, había lanzado ya al mercado el conocido bocadito Bon o Bon y en diversos estudios de marketing efectuados a posteriori de su campaña de lanzamiento, podían destacar los sentimientos de compartir que había irradiado las publicidades de los bocaditos a sus espectadores.
Sin embargo las golosinas son un producto que deja poca ganancia por unidad y sería muy difícil publicitar a cada producto por los valores monetarios que cuesta la publicación de los anuncios y/o comerciales.
En 1989 Arcor se juntó con la ADGyA (Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines) con el fin de aumentar sus ventas. Así surgió la estrategia de marketing cuyo eslogan decía: “una golosina por un beso” y se la denomino la semana de la dulzura.
Las ventas aumentarón en un 20%, por lo que decidieron repetirla al año siguiente y así convertirla en una costumbre.
La tradición permanece hasta el día de hoy y tiene tantas personas a su favor, como en su contra. La realidad es que también existe gente que ni si quieras sabe de donde surgió esta tradición y la disfrutan sin preguntarse nada.
Sin embargo los que vivimos esa época de plena campaña de marketing recordamos como se difundió. La campaña consto de cartelería por todos los kioscos y supermercados. Pero lo más recordado eran los promotores por las puertas de los colegios y parques regalando Bon o bon y otras golosinas de la marca Arcor.
No se acompaño esta campaña con publicidad audiovisual, pero la cantidad de anuncios de golosinas en esa semana aumentaba generando una cierta suspicacia.


Fuentes:


Mancebo y Lapeña



El día 25 de abril del 2008 se realizó en Valencia una nueva edición de entrega de los premios CdeC (Club de Creativos), este certamen tiene el fin de reconocer las mejores campañas publicitarias españolas.
Compitieron unas 1200 piezas publicitarias, de las cuales 174 han sido galardonadas, estas quedan reflejadas en el IX Anuario de la Creatividad Española.
Sin embargo y según la temática de nuestro Blog, me centrare en un premio en especial de este evento, el CdeC de honor, premio que otorgan a los creativos por su trayectoria.
Este año los premiados fueron Juan Mariano Mancebo y José María Lapeña.
Estos creativos marcaron un antes y un después en la publicidad de España. Han trabajado juntos en la década de los ochenta y principios de los noventa. Gracias a ellos España consiguió su primer gran premio en el
Festival de Cannes, en el año 1989.
Trabajaban juntos en la agencia de publicidad “
Contrapunto”, la cual en el mismo año fue declarada Agencia del Año por la revista americana Advertising Age.
Estos dos creativos eran el ying y el yang, el día y la noche, dos caracteres totalmente diferentes, pero que a su vez, y segun lo visto en resultados, se complementaban perfectamente en el ámbito profesional.
Los anuncios de Macebo y Lapeña se caracterizarón por su inteligencia, su sentido del humor no excento de ironía y una aparente sencillez que ocultaba en verdad una gran complejidad conceptual.
Una de las caracteristicas principales de estos dos genios creativos era la de no dejarse derrotar por las dificultades que les pudieran surgir. Como la avalancha de críticas que vivieron con la campaña de "pontelo, ponselo".
Mancebo y Lapeña han sido y son fuente de inspiración de muchos creativos de hoy en día, por esto me gustaría reflejar aquí y honrarlos con lo que mejor saben hacer…

Aprende a usar la televisión...




Los guiones fueron desarrollados por Toni Segarra, Maribel Muñoz, José María Lapeña y Juan Mariano Mancebo; la dirección de arte estuvo a cargo de Melchor Palacios; y el productor, Luis Felipe Moreno.
Hoy en día sería impensable que un canal de televisión lanzara el mensaje a los espectadores de hacer un buen uso del medio.

El cuponazo...




Félix Fernández de Castro es el nuevo director creativo de las nuevas campañas publicitarias de la ONCE y comento a los medios de comunicación: “El cuponazo, es un referente en la historia de la publicidad española, y es un patrimonio de la ONCE”.

Pontelo, ponselo



Fuentes:

Agulla&Baccetti

Hablar de Ramiro Agulla sin hablar de Carlos Baccetti, es como si no se mencionara a Juan Mariano Mancebo y no se hablara de José Maria Lapeña.
Son dos grandes creativos argentinos, que realizaron sus mejores obras juntos y marcaron un antes y un después en la publicidad de ese país, como Lapeña y Macebo lo han hecho en España.
Ramiro Agulla se recibió como Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.
En 1987 comenzó su vida laboral en la publicidad como redactor en la agencia León Chocrón Publicidad. Aunque ahí no hizo más que comenzar un gran recorrido por importantes agencias como J. W. Thompson, Young & Rubicam, Verdino Bates.
Carlos Baccetti se gradúa en Licenciado en Publicidad en la Universidad del Salvador. Y comienza su carrera publicitaria en la agencia de uno de los creativos más prestigiosos hasta esa época en ese país, Ricardo De Luca.
Aunque esa no fue la única agencia que trabajo antes de asociarse con Augullo. Trabajo en agencias como Lautrec Nazca Saatchi & Saatchi, Lintas, Young & Rubicam y Verdino Bates.
En Young & Rubicam es donde comienza el recorrido en compañía de ambos creativos. En 1992 son nombrados Directores Creativos y consiguen posicionar a Verdinos, como la agencia revelación, triplicando su facturación y colaborando en su fusión con la agencia Bates.
En 1994 Fundan juntos su propia agencia publicitaria, Agulla&Baccetti, dando comienzo a una carrera de premios y reconocimientos hasta el día de hoy.
En 1997 se asocian con el Grupo Lowe & Partners Worldwide.
La pareja más famosa de la publicidad argentina, han recibido una larga lista de premios y reconocimientos, han revolucionado la creatividad comercial en un país donde la publicidad es un objeto de culto. Premios otorgados por el Grand Prix del Festival Iberoamericano de Publicidad, Grand Prix del Lápiz de Platino, León de Oro en el Festival Internacional de Publicidad en Cannes, etc.
Agulla&Baccetti se han convertido en una de las agencias mas exitosas de Argentina y reconocidas a nivel internacional, incluso podemos encontrar libros basados en la historia y tácticas de esta agencia. Libros como: “¡Sí se puede!” o “Tácticas de empresas ganadoras” de Tom wise.
Después de una década de trabajos juntos crearon la agencia publicitaria “el cielo” pero tal fue su repercusión e innumerables solicitudes de trabajo, que con el tiempo separaron esta agencia en dos. El cielo, que era donde se encargaban del trabajo publicitario y El infierno, donde se encargaban de la producción.
Una de las características innovadoras de estos creativos, fue la utilización de los anuncios continuados. Historias o multitud de diferentes versiones de un anuncio, como por ejemplo los anuncios llamados “Lázaro” el cual nos relataba en cada spot una historia diferente vivida por el protagonista, o “la llama que llama” unos graciosos muñecos animados con formas de Llamas de Vicuña que en cada anuncio realizaban llamadas diversas.
Son innumerables las piezas publicitarias de estos creativos y casi todas (por no decir todas) han sido premiadas o, quizás lo más importante, recordadas por el público pese al traspaso de los años. Sus anuncios son esperados con gran expectación a la hora de un nuevo lanzamiento.
En la actualidad la agencia ha cambiado el nombre a “esponjario” por que consideran que son una agencia de absorción de ideas.
El esponjario a creado enlaces con diferentes países, entre los cuales destaco España, donde tienen una sede en Alicante y han realizado diversas actividades para darse a conocer y difundir la creatividad comercial.
La creación por ejemplo de un curso sobre la misma, publicitado por la ciudad con una especie de campaña viral, bajo el lema de “el Purgatorio”.
Aunque la realidad es que los creativos ya se han retirado del trabajo directo de la agencia, para dedicarse a otros rubros como es la televisión, aunque nunca abandonan la fase de creación, puesto que eso mismo realizan en el nuevo rubro.
Cierran así una etapa de publicidad creativa e innovadora de lo más importante para todas las carreras de comunicación, pero jamás podremos olvidar las obras creativas de este dúo que marco los comienzos de la creatividad comercial.
Ejemplos de algunos de sus anuncios más destacados:











Fuentes:
http://www.adhoc.com.ar/vigente/43/pag-nota1a.html
http://www.esponjario.com.ar/es/contacto.asp
http://www.infobrand.com.ar
http://www.dibunet.com/article823.html
http://lavozdelsinchi.wordpress.com/2007/07/25/agulla-y-bacetti-y-un-cambio-creativo-en-la-publicidad-argentina/
lunes, 3 de noviembre de 2008 | By: Mariuxi

Curiosidades: Renovarse o Reciclar

La mayoría de las empresas desean tener una imagen de marca consolidada y un símbolo representativo de la imagen. No todas logran obtener ese reconocimiento de la gente que tanto desean y para eso recurren a la renovación de su imagen comercial, buscan refrescar su cara, cambiando el logo, slogan y muchas otras cosas. Buscan mejorar aquellos aspectos que pudieron dar una visión negativa o simplemente no dan ningún tipo de reacción frente a su target.
Geniol es un ejemplo de todo lo contrario, ya que tanto éxito tuvo su publicidad y tan marcada quedo esa cabeza con clavos como símbolo de los analgésicos que reciclo el logo y lo mejoro en varias oportunidades.
En el 2007 volvieron a utilizar ese famoso símbolo, pero esta vez el slogan decía: “Los problemas de hoy no son los de antes, pero el dolor de cabeza es siempre el mismo". Este es un claro ejemplo de publicidad exitosa.







Cualquier dolor de cabeza se calma con un Geniol



Geniol es una reconocida marca de analgésicos en Argentina con una gran historia publicitaria. Nadie se libra de esa sensación de taladros en la cabeza. La famosa marca de analgésicos Bayer tenia esto muy claro y lo demostró desde los orígenes de la creatividad publicitaria en la década de los treinta, a través de diversos anuncios gráficos que plasmaba muy bien esa sensación. Tanto éxito tuvo la campaña que perduro durante 30 años y la cabeza con clavos retorcidos, pinzas y ganchos se hizo un icono de la publicidad.
Francisco Suarez Zabala era un bioquímico y farmacéutico egresado de la Universidad de Buenos Aires y creador del analgésico Geniol (luego conocida como Aspirina). En algunos envases antiguos del producto se podía leer el slogan "el Geniol es bueno y es uruguayo". Esto se debe a que Suarez tenía patentado el producto hacia ya tiempo pero no tenia dinero para invertir en laboratorios. Hasta que se caso con una mujer de de la alta sociedad uruguaya y le brindo dinero para su emprendimiento. Su fabricación se llevo a cabo en Argentina y Uruguay. Por estos dos puntos podemos imaginar el significado del slogan.
Un día Fransico se acerco al escultor y pinto Lucien Mauzán y le encargó que le hiciera una cabeza con su cara. Pero el primer resultado no le gusto. Siguieron con su búsqueda y luego de varios intentos el artista, cansado, le hizo una cabeza en la que le saco la peluca y le clavo unos clavos, modifico la cara a una graciosa y con gestos irónicos para molestarlo y se la envió.
A Francisco le gusto tanto que la utilizo para la campaña gráfica más exitosa en la historia de la publicidad Argentina.
El slogan era "Venga del aire o del sol, del vino o de la cerveza, cualquier dolor de cabeza, se corta con un Geniol”. La campaña consto de diversas publicaciones gráficas, cuñas en radio cantadas por Juan Carlos Marambio Catan, cuya similitud con el cantar del grandioso Carlos Gardel, no fue una mera casualidad. Anuncios con el mejor estilo de milonga Argentina, y estatuillas de la cabeza con sus retorcidos tornillos y clavos, que se les brindaba a las farmacias para colocar en los escaparates. Aquí les dejo una fotito de las estatuillas que hoy son objetos de coleccionistas.

Fuentes: