Hablar de Ramiro Agulla sin hablar de Carlos Baccetti, es como si no se mencionara a Juan Mariano Mancebo y no se hablara de José Maria Lapeña.
Son dos grandes creativos argentinos, que realizaron sus mejores obras juntos y marcaron un antes y un después en la publicidad de ese país, como Lapeña y Macebo lo han hecho en España.
Ramiro Agulla se recibió como Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.
En 1987 comenzó su vida laboral en la publicidad como redactor en la agencia León Chocrón Publicidad. Aunque ahí no hizo más que comenzar un gran recorrido por importantes agencias como J. W. Thompson, Young & Rubicam, Verdino Bates.
Carlos Baccetti se gradúa en Licenciado en Publicidad en la Universidad del Salvador. Y comienza su carrera publicitaria en la agencia de uno de los creativos más prestigiosos hasta esa época en ese país, Ricardo De Luca.
Aunque esa no fue la única agencia que trabajo antes de asociarse con Augullo. Trabajo en agencias como Lautrec Nazca Saatchi & Saatchi, Lintas, Young & Rubicam y Verdino Bates.
En Young & Rubicam es donde comienza el recorrido en compañía de ambos creativos. En 1992 son nombrados Directores Creativos y consiguen posicionar a Verdinos, como la agencia revelación, triplicando su facturación y colaborando en su fusión con la agencia Bates.
En 1994 Fundan juntos su propia agencia publicitaria, Agulla&Baccetti, dando comienzo a una carrera de premios y reconocimientos hasta el día de hoy.
En 1997 se asocian con el Grupo Lowe & Partners Worldwide.
La pareja más famosa de la publicidad argentina, han recibido una larga lista de premios y reconocimientos, han revolucionado la creatividad comercial en un país donde la publicidad es un objeto de culto. Premios otorgados por el Grand Prix del Festival Iberoamericano de Publicidad, Grand Prix del Lápiz de Platino, León de Oro en el Festival Internacional de Publicidad en Cannes, etc.
Agulla&Baccetti se han convertido en una de las agencias mas exitosas de Argentina y reconocidas a nivel internacional, incluso podemos encontrar libros basados en la historia y tácticas de esta agencia. Libros como: “¡Sí se puede!” o “Tácticas de empresas ganadoras” de Tom wise.
Después de una década de trabajos juntos crearon la agencia publicitaria “el cielo” pero tal fue su repercusión e innumerables solicitudes de trabajo, que con el tiempo separaron esta agencia en dos. El cielo, que era donde se encargaban del trabajo publicitario y El infierno, donde se encargaban de la producción.
Una de las características innovadoras de estos creativos, fue la utilización de los anuncios continuados. Historias o multitud de diferentes versiones de un anuncio, como por ejemplo los anuncios llamados “Lázaro” el cual nos relataba en cada spot una historia diferente vivida por el protagonista, o “la llama que llama” unos graciosos muñecos animados con formas de Llamas de Vicuña que en cada anuncio realizaban llamadas diversas.
Son innumerables las piezas publicitarias de estos creativos y casi todas (por no decir todas) han sido premiadas o, quizás lo más importante, recordadas por el público pese al traspaso de los años. Sus anuncios son esperados con gran expectación a la hora de un nuevo lanzamiento.
En la actualidad la agencia ha cambiado el nombre a “esponjario” por que consideran que son una agencia de absorción de ideas.
El esponjario a creado enlaces con diferentes países, entre los cuales destaco España, donde tienen una sede en Alicante y han realizado diversas actividades para darse a conocer y difundir la creatividad comercial.
La creación por ejemplo de un curso sobre la misma, publicitado por la ciudad con una especie de campaña viral, bajo el lema de “el Purgatorio”.
Aunque la realidad es que los creativos ya se han retirado del trabajo directo de la agencia, para dedicarse a otros rubros como es la televisión, aunque nunca abandonan la fase de creación, puesto que eso mismo realizan en el nuevo rubro.
Cierran así una etapa de publicidad creativa e innovadora de lo más importante para todas las carreras de comunicación, pero jamás podremos olvidar las obras creativas de este dúo que marco los comienzos de la creatividad comercial.
Ejemplos de algunos de sus anuncios más destacados:
Fuentes:
http://www.adhoc.com.ar/vigente/43/pag-nota1a.html
http://www.esponjario.com.ar/es/contacto.asp
http://www.infobrand.com.ar
http://www.dibunet.com/article823.html
http://lavozdelsinchi.wordpress.com/2007/07/25/agulla-y-bacetti-y-un-cambio-creativo-en-la-publicidad-argentina/
0 comentarios:
Publicar un comentario